martes, 12 de mayo de 2009

LA MODERNIDAD EUROPEA Y SU INFLUENCIA EN AMÉRICA Y ARGENTINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

CÁTEDRAS:
HISTORIA ARGENTINA I
HISTORIA AMERICANA II

CURSO: SEGUNDO AÑÓ
PROFESORAS:
Lic. Viviana Maranzana de Almará
Prof. Sup. Viviana Marcela Martínez

LA MODERNIDAD EUROPEA Y SU INFLUENCIA EN AMÉRICA Y ARGENTINA

Se extiende desde la Toma de Constantinopla por los turcos en 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789, es un período de casi 350 años.

Los turcos en el 1300 conquistan Asia Menor bajo el mando del sultàn, Osman (de ahi el nombre otomano). Su hijo Orjàn logra armar un poderoso ejercito, como una especie de legiòn extranjera, y conquista mayores territorios en la zona de los Balcanes. Muchos catòlicos de esos territorios se convierten al islamismo. En 1389 los turcos vencen a los serbios (catòlicos) en el Campo de Mirlos, como venganza por la muerte de sultàn en manos de un terrorista serbio. Esa batalla es considerada sagrada por los serbios y aun hoy la recuerdan.Tampoco perdonan a las familias que en aquel momento se conviertieron a la religion musulmana.

En 1453 toman Constantinopla, dando lugar a la caida definitiva del Imperio Romano de Oriente, los historiadores dan con este acontecimiento como finalizada la Historia Antigua. El imperio otomano perdurarà hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.

Siglo XV:
Termina la peste y enfermedades, la sociedad feudal entra el la última etapa debido a una nueva crisis econòmica y comienza a consolidarse definitivamente la burguesía que inicia un movimiento socioeconómico denominado capitalismo. De esta manera esa triste etapa de luchas constantes entre la nobleza feudal se va apaciguando a medida que el rey va concentrando cada dia mas poder.

El siglo XV fue el siglo de los inventos, las exploraciones y los movimientos culturales, pero en lo referente al arte, se considera como el Siglo de Oro de Italia, a pesar que esta sigue fragmentada políticamente.

Se forman los países, se consigue la unidad política en torno a una figura principal que contiene todo el poder político-militar: el rey, constituyendo una monarquía. Estas monarquías aseguran su poder haciendo uso de las siguientes instituciones: (ver en este sitio: Formación de los Estados Modernos)
El derecho romano, que permite crear algunas leyes
ü Funcionarios de gobierno, como inspectores, embajadores, secretarios, conocidos como burócratas estatal.
ü Ejércitos armados permanentes
ü Impuestos obligatorios, pagados sobretodo por los mas desposeídos. Los nobles estaban exentos.
ü Alianzas matrimoniales.

El poder del rey venía emanado por Dios y sólo Dios podía quitárselo, se va afirmando el principio del absolutismo. Aparecen los primeros sentimientos de nacionalismo en cada país.

Algunos países no lograron la unidad política, como el caso de Italia y Alemania. En Italia aparece Maquiavelo un pensador político, que trata de hallar la unificación de todos los estados de Italia. Escribe El Príncipe donde describe como debe ser el perfil polìtico de una rey para conservar su corona.

Los movimientos culturales fueron dos:

Humanismo: que afirma la dignidad y valor del individuo para el desarrollo y crecimiento de las sociedades y de los países. La razón en el único medio que tiene el ser humano para llegar a la verdad de la cosas. También se cuestionó todas las ideas medievales.

Renacimiento: fue una renovación del arte y la cultura en todos sus aspectos, haciendo una regresión hacia el arte clásico, para exaltarlo, copiarlo y mejorarlo. Fue como un redescubrimiento de todo el arte greco-latino. Nació como un gran amor por todo lo griego, y se le agregò luz, color, vida logrando bellas obras de arte que hasta nuestros días siguen sorprendiendo. Duró unos 130 años y nació en Italia.

Este movimiento cultural nació en Italia porque aquí fue donde primeramente el sistema feudal dio paso al capitalismo de la burguesía. Las rutas comerciales pasaban por distintas ciudades italianas como Génova, Roma, Venecia, acumulando día a día más capital.

También a Roma llegan continuamente tributos eclesiásticos de la Europa cristiana. Los Papas deciden reconstruir Roma y emplean mas artistas que nunca. Llegan artistas de todos lugares del mundo.

Italia se convierte en la cuna del capitalismo. Se realizan todo tipo de operaciones bancarias y financieras. Había dinero por todas partes y gran parte de ese dinero se destinó al arte en todos su espectro. Muchas de las palabras actuales como crédito, cheque, cuenta, giro, bancarrota, son términos que han nacido en esas ciudades itàlicas.
La familia que posee el mayor poder econòmico en Florencia son los Mèdicis y se encargan de recibir,albergar y defender a gran parte de los mejores artistas del momento para hacer una nueva Atenas en occidente.

Grandes Exploraciones:
Ø El descubrimiento de América por Cristobal Colòn, en 1492.
Ø Se descubren nuevas rutas comerciales marítimas y terrestres. En 1498 Vasco de Gamma encuentra una ruta maritima para llegar a Asia, bordeando todo el continente africano. Tripular los barcos en la zona del cabo de Buena Esperanza era un poco traumatico, por lo que fue ayudado por un avezado marinero àrabe.

Nuevos Inventos:
ü Brújula y el astrolabio
ü Carabelas
ü Portulanos y mapas marítimos
ü Armas de fuego (arcabuces) y fortificaciones.
ü Imprenta y papel.
ü Eje delantero de los carros
ü Técnicas contables, cheques, pagaré, seguros comerciales.

Avances científicos:
Nueva visión del mundo y del Cosmos, con la Teoría Heliocéntrica de Copérnico, que coloca al hombre en otra posición cosmológica.
b) Nuevas técnicas para obtener metales preciosos a partir de los minerales naturales, extraídos de las canteras.

El Arte Del Siglo XV:
Siglo de Oro de Italia
En las letras aparecen tres grandes referencias:
ü Petrarca: Cancionero (poesia amorosa)
ü Bocaccio: Decameron (habla de la libertad sexual de la època)
ü Dante Alighieri: Divina Comedia
Como consecuencia del humanismo, el arte ahora intenta algunas renovaciones:
ü Se abandonó todos los temas religiosos de la edad media
ü Centra al hombre y la naturaleza como figura principal en las pinturas.
ü Pintar usando nuevas técnicas de profundidad, como la perspectiva.
ü Dá más naturalidad a las pinturas.
ü Se usaron nuevas técnicas en las pinturas, como el óleo.
Hay dos etapas del humanismo,
ü Quatrocento que se inicia en Florencia
ü Cinquicento. continua en Roma

Aparecen los mecenas, que eran hombres poderosos que patrocinaron a los artistas, que eran muy respetados. Algunos fueron los Médicis y Sforza, en Florencia. A su vez ellos podìan hacer ostentaciòn de su riqueza, sobretodo en momentos en donde cada familia luchaba por consolidarse politicamente y ganar posiciones eonòmicas y de poder.
Algunos artistas de esa época fueron: Giotto, Duccio, Boticelli, Durero, Donatello, Miguel Angel, Da Vinci, Rafael Sanzio, Bramante, Jan Van Eryck.

Socialmente existían desde la edad media, tres órdenes: los que oraban, los que guerreaban y los que trabajaban.

Los primeros dos pertenecían a la nobleza y el tercero eran los campesinos.
Ahora aparece el tercer estado, formado por la burguesía, que había crecido gracias a su ingenio para el trabajo y su habilidad para el comercio.

Los niños estudiaban en dos etapas:
Ø Trivium: gramática, retórica y dialéctica.
Ø Quadrum: aritmética, geometría, música, astronomía.

Se inicia la Guerra de los Cien Años (1437-1453) entre Francia e Inglaterra. Aparece la figura mística de Juana de Arco, como la santa que luchará valientemente a favor de Francia para levantar el sitio de Orleans, y dar inicio a una serie de continua victorias francesas. Finalmente fue capturada, abandonada por Francia, juzgada y sentenciada a muerte en la hoguera por herejía. En 1920 la Iglesia la santificó. Francia derrota definitivamente a Inglaterra en 1453 en la batalla de Castillon.


Siglo XVI:
Ø España: Siglo de Oro Español
o Se consolida la unión entre los reinos de Aragón y de Castilla.
o Fernando e Isabel, son conocidos como los Reyes Católicos.
o Luego de la unión, lucharon internamente por la unidad política y religiosa, objetivos apenas cumplidos.
o Juntos lucharon contra los musulmanes y judíos en Granada, etapa conocida como la Reconquista Española, hasta 1512 que finaliza la incorporación definitiva de todos sus territorios.
o Trataron de difundir el catolicismo en todo su país, y crearon el Tribunal de la Inquisición para controlar y castigar a todos los habitantes no católicos.
o Apoyaron los viajes ultramarinos y fueron los patrocinadores de Cristóbal Colón.
o España gracia a las riquezas de Sudamérica pasó a ser una de las grandes potencias del siglo XVI.

La hija de los Reyes Católicos, Juana la Loca, se casa con el hijo de los Habsburgos, Felipe el Hermoso y tienen un hijo conocido como Carlos I, que llegó a ser uno de los reyes más poderoso del planeta.
Carlos I tuvo que enfrentar:
o Protestantismo
o A Francia, contra Francisco I, que lo venció definitivamente en la batalla de Pavia.
o En el Mediterráneo a los turcos, que habían copado todas las rutas comerciales. Felipe II los terminó de vencer.

Su hermano fue: Felipe II, también gozó de todo el poder de España, gracias a las riquezas traídas de América. (Carlos I y Felipe II son conocidos como los Austria Mayores).



En Francia:
Primera guerra de religiòn conocida como Guerra de los Hugonotes que durò mas de 30 años. Durante esta guerra los catòlicos Parìs masacran a los protestante en una noche recordada como la Matanza de San Bartolomè, el 25 de agosto de 1572. De esta manera llega el primer Borbòn al trono, conocido como Enrique IV, y que se convierte al catolisismo, con la famosa expresiòn: "Parìs bien vale una misa" y garantiza la religiòn protestante mediante el Edicto de Nantes.

Inglaterra:

Termina la Guerra de las Dos Rosas entre dos familias nobiliarias, los Lancaster y los York. Comienza la Casa de los Tudor que habìan puesto fin a esta guerra. Enrique VIII quiere separarse de Catalina de Aragòn, pero el Papa no lo permite. Crea una nueva religiòn llamada anglicanismo con este rey a la cabeza y anula su propio matrimonio para casarse con Ana Bolena quien le dà una hija, que la historia la conocerá con el nombre de Isabel I, futura reina de Inglaterra. Enrique VIII tuvo cuatro mujeres màs, y un solo hijo varon con la tercer mujer que muere en el parto. Enrique VIII suprime y confisca todos los bienes de los catòlicos en su territorio y los reparte entre todos sus vasallos, creando así una nueva nobleza (ilegitima) que acata incondionalmente sus decisiones del rey. Abre asì el camino para un futuro y largo gobierno sin "palos en las ruedas" por parte de estos fieles y nuevos ricos. Deberà pasar un siglo para que el Parlamento se renueve y tome fuerzas para hacer valer su poder.

En 1559 hasta 1603 reina Isabel I, (defensora acérrima del protestantismo) produciendo un florecimiento cultural sin presencia hasta el momento. La Flota Invencible de España es totalmente destruida quedando ahora la flota de Inglaterra como dueña de los mares para el comercio y las conquistas.(ver mas abajo) Isabel hizo decapitar a su prima por ser católica.

Reforma Religiosa:
Martín Lutero crea esta reforma a partir de un enfrentamiento con la iglesia católica debido a:
Ø Vida fastuosa
Ø Ostentación de la riqueza
Ø Dueña de grandes extensiones de territorios en donde explotaba a a los campesinos
Ø Sacerdotes sin vocación
Ø Compraban sus cargos eclesiásticos
Ø Vendían perdones a los fieles para construir la basílica de San Pedro
Ø Vivian alejados de los principios o votos originales de caridad y humildad.

En 1517 Lutero presenta sus 95 tesis
Ø Libre interpretación de la Biblia
Ø Niega al Papa, la Virgen y Los Santos
Ø Los únicos sacramentos: Bautismo y Eucaristía
Ø La Fe salva al hombre, no el perdón del Papa

Carlos I decidió poner fin a esta reacción, y pidió a Lutero que se retractara, como no lo hizo fue excomulgado y desterrado del imperio alemán.

Poco tiempo después los príncipes protestaron en una Dieta, pidiendo que se permita el regreso de Lutero al país. En 1555 Carlos I firma la paz de Hasburgo, permitiendo a cada príncipe elegir la religión que desee para su territorio, la unidad religiosa fracasó.

Más tarde aparecen nuevos reformadores como Calvino y Enrique VIII, fundando el Calvinismo y el Anglicanismo.

Contrarreforma:

La iglesia católica a los fines de devolver la fe a los fieles católicos, que Lutero había puesto en duda, se reúnen en 1545 en un Concilio (de Trento) para discutir estos temas que ponían en peligro la estabilidad de la iglesia católica. Fundó la Companía de Jesús, cuyo líder fue: Ignacio de Loyola, y sus seguidores fueron los jesuitas. Ellos estaban a una ajustada vida casi militar, de estricta disciplina. Eran llamados soldados de Dios, y hacían votos de obediencia absoluta. Su misión era la de:
Ø Frenar el avance de los movimientos reformadores
Ø Evangelizar a los indios y paganos
Ø Devolver la fe a los que dudaban en Cristo

En este congreso se discutieron los asuntos dogmáticos del catolicismo, los cuales fueron reafirmados.
Paralelamente aparecieron movimientos en el campo, objetando que la reforma debía extenderse a todos los señores feudales que vivían holgadamente a costa de los campesinos, y si se ponía en duda la palabra del Papa, la máxima autoridad de poder de la época, como no se iba a dudar de la palabra de esta gente que oprimía a sus vasallos sin misericordia. Comenzaron una serie de levantamientos contra la nobleza, creado situaciones de suma violencia y de hechos sangrientos.

Carlos I se recluye en un Monasterio donde fallece en 1558, su sucesor Felipe II hereda el imperio más grande del mundo, lo que se convirtió en el monarca más poderoso.

En 1571 en la batalla de Lepanto logra derrotar a los turcos y alejarlos definitivamente del control en el mar mediterráneo.

Felipe II pretendió llevar la unidad religiosa en los países bajos que se encontraban diseminados de calvinista y luteranos. Estos ante la presión de España, buscan ayuda en Inglaterra. Por otro lado Inglaterra a través del pirata Francis Drake, al servicio de Isabel I, le produjo pérdidas enormes al asaltar los barcos que venían cargados de metales preciosos extraídos en las minas de Potosí de América. Todo esto desembocó en una enfrentamiento naval, contra la Armada Invencible de España, una de las flotas más grandes de Europa, pero que fue ingeniosamente derrotada por el país anglosajón, quedando de esta manera dueña de los mares la flota inglesa. Sus barcos fueron fácilmente reformando en barcos mercantes y comienza una etapa de gran esplendor económico para los ingleses.

SIGLO XVII:
Ø Comienza una etapa muy triste para toda Europa, debido al desmejoramiento del suelo, del clima, de malas cosechas, de hambre y de pestes, una nueva crisis ataca a todos los habitantes.
Ø España decae con su poderío, decae la explotación de los metales americanos. Francia e Inglaterra florecen en todos sus aspectos.
Ø La sociedad feudal entra en su última etapa de crisis. Los señores feudales ya no pueden contener a los campesino agobiados de miseria cotidiana.
Ø Se consolida en Francia en la figura de Luis XIV el absolutismo, como régimen político. El poder emana de Dios y sólo Dios puede destituirlo. Su poder el Divino y Absoluto.
Ø Por cuestiones religiosas comienza la Guerra de los 30 años en Alemania, que termina con la Paz de Westfalia, en 1648. Alemania queda destruida y le llevarà un siglo ordenarse políticamente.
Ø Inglaterra apoyada en su enorme y segura flota de barcos, inicia una etapa de viajes ultramarinos y logra una hegemonía única en los océanos, llevando productos manufacturados y trayendo materia prima de otros continentes.
Ø Revolución Civil en Inglaterra: Carlos I es decapitado por los puritanos
Ø Gloriosa revolución en Inglaterra en 1688. Llega al poder Guillermo de Orange

La Gloriosa Revolución:
Incruenta revolución que tuvo lugar en Inglaterra en 1688-1689, que depuso a Jacobo II, en favor de su hija María II y su marido Guillermo III, príncipe de Orange. La revolución transformó la monarquía absoluta de los Estuardo en una monarquía constitucional y parlamentaria.

Jacobo II no tardó en perder el buen nombre que había heredado de su popular hermano, Carlos II: fue demasiado duro a la hora de reprimir la rebelión encabezada por su ilegítimo sobrino, el duque de Monmouth, en 1685; casi agotó todos los recursos humanos y monetarios a su alcance, con el fin de crear un ejército permanente, y colocó a católicos en el gobierno, en el ejército y en las universidades.

En 1688 ordenó que se diera lectura a la Declaración sobre la Indulgencia en todas las iglesias, que garantizaba la libertad de culto a católicos y disidentes. Este impopular acto, junto con el nacimiento de un heredero en junio de ese mismo año, que aseguraba la sucesión católica, impulsó a los rivales de Jacobo a invitar al protestante Guillermo de Orange a ocupar el trono. Guillermo estaba casado con María, la hija de Jacobo, y contaba con el apoyo del pueblo. Cuando Guillermo llegó a Torbay (el 5 de noviembre) y comenzó a avanzar hacia Londres, Jacobo huyó a Francia con su familia. Guillermo obtuvo el control temporal del gobierno, y en febrero de 1689 les fue ofrecida, a él y a María, la corona con la condición de que aceptaran la Declaración de Derechos, que se convirtió en el Bill of Rights. Dicho proyecto de ley otorgaba la sucesión a la hermana de María, (Ana), en caso de que María no tuviera hijos, impedía el acceso al trono de los católicos, garantizaba elecciones libres y convocatorias frecuentes del Parlamento, y declaraba ilegal la existencia de un ejército permanente en época de paz.

La Revolución Gloriosa tuvo éxito, sin derramamiento de sangre: el Parlamento era soberano e Inglaterra próspera. Fue una victoria de los principios whig, ya que, si los católicos no podían ser reyes, ningún monarca podía ser absoluto.
Aquéllos que se negaron a jurar lealtad a Guillermo y María fueron denominados jacobitas. Los jacobitas eran más numerosos entre los católicos de las Highlands escocesas y de Irlanda. Estas dos regiones fueron sometidas, pero el precio a pagar fue muy alto: la matanza de Glencoe en Escocia y la batalla de Boyne y una mayor represión de los católicos en Irlanda.




SIGLO XVIII
► La Ilustración: Nació en el siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces
o Se los llamó también: iluministas por que creían que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a iluminar tantos siglos de oscurecimiento en la edad media generados por las ideas de la Iglesia.
o Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, otro movimiento cultural, donde aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura.
o Enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los hombres tenían ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino.
o Ellos por el contrario, tenían fe en el progreso individual, y esto se conseguía sólo por el esfuerzo personal de cada individuo (puritanismo).Es decir el hombre a través de su sacrifio podía modificar su destino.
o Tenían un espíritu crítico y todo lo que el hombre medioevo consideraba verdadero fue puesto en duda.
o Eran como científicos que estudiaban los conceptos de los conocimientos hasta ese momento.
o Todo era puesto en duda, y por lo tanto, debía ser analizado, mediante la observación y la experimentación, obteniéndose finalmente una conclusión.
o La razón era la única herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de la cosas.(Descartes)
o Buscaban una explicación racional y científica de la naturaleza y el universo. Establecían leyes, como conclusiones. Usaban la matemática y la geometría.
o Pusieron en duda las instituciones, la iglesia, los conocimientos, costumbres, etc. de la sociedad feudal.
o Dieron otra visión totalmente distinta del hombre en la tierra, pues ahora todo cambio individual o social podía ser creado o impulsado por el trabajo personal o en conjunto de esto hombres.
o Ellos crearon la astronomía científica, basada en la observación de los astros.
o Crearon la geometría analítica, como herramienta de trabajo para el investigador.
o Impulsaron las ideas de la:
o Libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar, estudiar y crecer.
o Igualdad
o Fraternidad
o Sus Derechos y obligaciones en la sociedad.
o Tolerancia religiosa.
o Atacó:
o Los privilegios del clero.
o El ocio de la aristocracia.

o Eran todas ideas:
o Antiabsolutistas,
o Antimonárquicas,
o No creían en el poder divino del rey.
o Con tendencia a la economía liberal.
Ellos tenían conciencia de que estaban protagonizando un movimiento renovador en el plano ideológico, por lo tanto desearon condensar todo el saber de esa época el varios libros, para que las luces de la razón y de la ciencia se difundieran. A estos libros se los llamó: enciclopedia y su elaboración estuvo a cargo de D'alembert y Diderot.
Ø Fue la primera obra escrita colectiva.
Ø Participaron casi la totalidad de los pensadores de la época.
Ø Su intensión era la de difundir una gran cantidad de conocimientos concretos que puedan se usados por aquellos hombres comunes que desean crecer laboralmente.
Ø Trabajaron durante 25 años mas de 2000 trabajadores.
Ø Fueron 28 volúmenes y el primero salió en 1751.
Ø Se vendieron más de 4000 ejemplares.
Ø Tenía tanta demanda que aparecieron una cantidad impresionante de copias piratas.
Ø Más tarde salió una nueva edición pero más pequeña a un costo más reducido para aquellos que no tenían acceso por el costo.
Ø El Papa condenó la enciclopedia porque tiene ideas que atentaban contra el orden político y religioso. Tendía a romper la unidad medieval.
La Ilustración en la Burguesía:

Ø La burguesía (que eran hombre prácticos) se abrazó con fuerza a esta nuevas formas de pensamiento porque les permitía profundizar en sus conocimiento y aplicarlos en sus tareas diarias, generándoles mayores ganancias.
Ø Estos nuevos concepto eran como armas que la burguesía los incorporó para luchar contra tantos pensamientos anacrónicos que la edad media les transmitió a la gente.
Ø Destacados en Este Movimiento:
o Descartes René (1596-1650) : Escribió: El discurso del método, donde explicaba lo importante que es la razón para llegar a conclusiones reales durante la experimentación. Explicó métodos para conducir la razón y llegar a la verdad en la ciencia. Fue el creador del racionalismo, "pienso luego existo".
o Vesalio: Fue un importante estudioso de la medicina e investigó la anatomía el cuerpo humano. Como debía diseccionar cadáveres encontró una enconada reacción por parte de la iglesia.
o Voltaire: Escribió: Diccionario Filosófico, y creía que el hombre debe actuar en la sociedad con libertad religiosa. Aceptó la existencia de un Dios creador, pero explicaba al hombre como consecuencia de una evolución natural. Fue un defensor de la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. Atacó a la aristocracia.
o Montesquieu: Escribió: El espíritu de las leyes, donde explicaba lo importante que es separar los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Su intensión era que nadie concentrara todo el poder, y además que cada uno controlará al otro, para evitar cualquier abuso de autoridad. También consideraba importante la libertad del hombre.
o Rosseau: Escribió: Contrato Social, y decía que todos los ciudadanos tienen iguales derechos y obligaciones frente al estado. Debían participar en el gobierno por que era soberano, y podía elegir a sus representantes otorgándoles la autoridad. Idea que luego tuvo adeptos en la Revolución Francesa.

A nivel científico se destacaron:

Copérnico, Galielo Galilei y Kepler, porque defendieron y comprobaron la teoría heliocéntrica del sistema solar, opuesta a la aceptada por la Iglesia medieval, donde sostenía que era el planeta Tierra, quien se encontraba en el centro de nuestro sistema. Galileo debió retractarse de su teoría (que había demostrado mediante el telescopio) y fue enjuiciado y castigado por la inquisición eclesiástica. En 1992 la Iglesia aceptó tal error y pidió disculpas a la humanidad.

Los estados vieron que podía ser importante aplicar algunas de estas ideas para mejorar su economía. Por ejemplo Quesnay, creó la escuela fisiocrática (gobierno de la naturaleza), en donde sostenía que la agricultura era el único medio para generar riquezas en un país, basándose en las experiencias de Inglaterra. Esta potencia lograba buenas cosechas, y las vendía a los países extranjeros a un excelente precio.

Francia encaró un plan de desarrollo agrario e industrial, para generar nuevas riquezas y poder mantener así su lujosa y costosa corte.

También Adams Smith criticó la intervención del estado en la economía de los países. Era un defensor del liberalismo económico y decía que la oferta y la demanda era la "mano invisible" que ordenaría la actividad comercial.

Las Corrientes del Pensamiento Económico

La economía, como toda Ciencia Social, posee dos características que la diferencian de otros tipos de ciencias:

La imposibilidad de experimentar[1] o por lo menos de lograr certeza en la predicción de los resultados en base a experimentaciones controladas.

La pertenencia del investigador al universo que estudia, esto hace inevitable que las normas y valores del mismo interfieran en sus conclusiones.

De manera tal que la combinación de la falta de certeza, con los puntos de vista propios de cada economista, hace inviable la existencia de una verdad única -aunque a algunos les cueste aceptarlo- y nos obliga a estudiar la economía teniendo en cuenta la existencia de distintas corrientes del pensamiento.

Por este motivo en este anexo se tratará de sintetizar la descripción de las corrientes fundamentales de la Teoría Económica, con el fin de que sea comprensible para el alumno que recién comienza sus estudios universitarios.

Los orígenes
Se puede sostener que los primeros que sistematizaron el pensamiento económico fueron los Mercantilistas. Estos pensadores reivindicaban la acumulación de oro y plata con el objetivo de darle fortaleza económica a una nación. Sus ideas se expandieron en Francia e Inglaterra y fueron dominantes en los siglos XVII y XVIII. Se destacó entre ellos el Ministro de Hacienda francés, Jean Baptiste Colbert (1619-1683).

La inviabilidad de que todos los países a la vez lograran este objetivo junto con el planteo de David Hume (1711-1776) de que el ingreso de oro a una economía provocaría el incremento de los precios y no de la producción, provocó su declinación y la irrupción de los Fisiócratas como pensamiento dominante en la segunda mitad del siglo XVIII. Para ellos el excedente económico se lograría mediante la maximización en la producción agrícola. Se destacó notablemente entre ellos François Quesnay (1694-1774), médico de la corte de Luis XIV. Hacia finales del siglo la aparición de Adam Smith, como primer gran ordenador de las ideas económicas, dará inicio a la corriente Clásica en el pensamiento económico.

Adam Smith (1723-1790)
Smith era escocés y se formó en las universidades de Glasgow y de Oxford. En la primera fue profesor de Lógica y de Filosofía Moral. En el año 1776 publicó su obra principal: Causas y Consecuencias de la Riqueza de las Naciones. Smith abordó a la economía desde la filosofía. Era un ferviente defensor de las leyes de la naturaleza, del orden natural, y cuestionaba las imperfecciones de las instituciones humanas. Para él la conducta humana obedece de manera natural a las siguientes motivaciones: el egoísmo, la conmiseración, el deseo de ser libre, el sentido de la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia al intercambio. Si al hombre se lo deja en libertad, no sólo conseguirá su propio beneficio, sino también impulsará el bien común.

Así Smith justificaba su reivindicación de dejar en libertad las relaciones de intercambio entre los hombres. El libre juego de las motivaciones nombradas conduce a un equilibrio natural. Cada individuo al buscar su provecho individual “es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en su propósito”, el bienestar general. Dice al respecto: “nunca he sabido que hiciesen mucho bien aquellos afectos a trabajar por el bien público.”

Todo esto da pie a uno de los fundamentos del pensamiento liberal acerca de la libre interacción entre oferentes y demandantes en los mercados, sin ningún tipo de intervenciones estatales en los mismos.

A Smith también le preocupó el origen del valor de las mercancías y en base a ideas dejadas por William Petty (1623-1687) y Richard Cantillon (1680?-1734) elaboró la Teoría del Valor Trabajo, la cual considera que el origen del valor de intercambio (valor en cambio) de las mercancías está en el trabajo humano. Divide al valor en dos: el valor en uso que es la utilidad que posee un objeto determinado, mientras que el valor en cambio es la capacidad de un objeto para ser intercambiado por otros y está determinado por el tiempo de trabajo humano incorporado en su producción.

Por otra parte, le inquietaba que mientras los seres humanos se reproducían, la tierra no lo hacía, lo cual provocaría en algún momento del tiempo una situación de escasez de alimentos. Para esto proponía que los salarios en la economía debían ser de subsistencia, o sea, lo necesario para la subsistencia del trabajador y su familia. Consideraba que si el ingreso de las familias fuese mayor al de subsistencia, el crecimiento poblacional se aceleraría.

Algo que observaba en su época era que se había pasado de la producción artesanal, en la cual un mismo artesano realizaba todas las operaciones, a una división del trabajo, en la cual cada operario realizaba una sola operación, como por ejemplo, hacer puntas de alfileres. Esto permitía que quien lo hiciera se especializara en dicha operación, mejorando los tiempos de producción y la calidad de lo elaborado.

Cualquier productor que buscara su beneficio individual se vería obligado a dividir el trabajo de su empresa y de esta manera estaría maximizando la producción de toda la economía. Eran las motivaciones de la conducta humana las que garantizarían el crecimiento permanente del todavía entonces incipiente capitalismo inglés. Decía: “En un sistema de laissez-faire, el aceite del interés personal mantiene funcionando milagrosamente los engranajes económicos. No es necesario un planificador…. El mercado resuelve todos nuestros problemas.”

Así se afirma que Smith era un optimista acerca del futuro de las economías, ya que su crecimiento permanente estaba garantizado por las motivaciones de la conducta humana y la división del trabajo.

David Ricardo (1772-1823)
Economista, agente de bolsa y miembro del Parlamento y del Partido Liberal inglés. Era descendiente de una familia de judíos holandeses radicados en Inglaterra. En opinión de Eric Roll, Ricardo fue el continuador del trabajo iniciado por Smith. Se destacó por su aporte a través de la Teoría de la Renta Diferencial de la Tierra, en la cual demuestra que la economía inglesa, mediante el elevado arancelamiento a la importación de granos estaba estimulando la acumulación de la clase terrateniente en detrimento de la clase capitalista. A la primera la consideraba una clase estéril pues tenía una renta diferencial : Dejar hacer, dejar pasar, en referencia a la libertad total de los mercados, ya que los elevados aranceles impuestos a los granos importados hacían subir el precio de los granos nacionales, como consecuencia del crecimiento poblacional existente, y de esta manera el costo del arrendamiento de la tierra subía constantemente premiando al propietario de la misma. La necesidad de que el salario fuese de subsistencia hacía que estos subieran al mismo tiempo que subieran los alimentos de los trabajadores, los derivados de los granos. Así la clase capitalista veía acotado su beneficio por tener que pagar salarios cada vez más elevados para que los mismos continuaran siendo de subsistencia. El problema era que esta clase era la que guiaba su comportamiento por las motivaciones citadas por Smith: el egoísmo, la conmiseración, el deseo de ser libre, el sentido de la propiedad, el hábito del trabajo y la tendencia al intercambio. Esta característica de los capitalistas hacía imprescindible que fuera la clase que acumulara5 para garantizar el crecimiento económico que su antecesor veía como imparable.

Con su presión desde el Parlamento, Ricardo logró que fueran abolidas las Leyes de Granos que arancelaban la importación de los mismos y, a partir de allí, la clase capitalista comenzó a incrementar su acumulación.

Muchos consideran que por todo lo expuesto, Ricardo era un pensador pesimista, pero en realidad lo que hizo fue un importante aporte para la consolidación del capitalismo inglés y así se generaron condiciones necesarias para la Segunda Revolución Industrial.
Por esto último, muchos lo consideran el padre de la misma. También hay que tener en cuenta que no propició la intervención del estado en la economía, sino todo lo contrario, reivindicó el retiro de una intervención previamente establecida.


Juan B. Say (1767-1832)

Según Eric Roll, Say se consideró siempre a sí mismo como un intérprete de Adam Smith. Su Tratado de Economía Política (1803) pretendía ser una exposición sistemática de las principales ideas de Smith. Uno de sus aportes más destacados y consistentes con las ideas del economista escocés fue lo que se dio en llamar la Ley de Say, a la que algunos la llaman la ley de los mercados. La misma se puede sintetizar en la siguiente frase: toda oferta genera su propia demanda. Por ella no podría existir nunca en un país una situación de sobreproducción general.

John Stuart Mill (1806-1873)

En su obra Principios de Economía Política la expone de la siguiente manera: “Los medios de pago de los bienes son sencillamente otros bienes. Los medios de que dispone cada persona para pagar la producción de otras consisten en los bienes que posee. Todos los vendedores son, inevitablemente, y por sentido mismo de la palabra, compradores.

Si pudiéramos duplicar repentinamente las fuerzas productoras de un país, duplicaríamos por el mismo acto la oferta de bienes de todos los mercados; pero al mismo tiempo duplicaríamos el poder adquisitivo. Todos ejercerían una demanda y una oferta dobles; todos podrían comprar el doble, porque tendrían dos veces más que ofrecer en cambio.” La idea es que si productores eficientes realizan nuevas ofertas en la economía, el
mercado demandaría estos bienes, lo cual generaría un ingreso a dichos oferentes y a sus trabajadores. Todos estos gastarían ese ingreso generando un flujo de demandas e ingresos entre demandantes y productores que en algún momento se traducirían en una nueva demanda para los anteriormente citados nuevos oferentes. Así la oferta de estos produjo su propia demanda.
Alfred Marshall (1842-1924)

Aclara qué sucedería si una parte del ingreso de losdemandantes se destinara a ahorro: “El ingreso total de una persona se gasta en la compra de bienes y servicios. Cierto es que generalmente se dice que un hombre gasta parte de su ingreso y ahorra la otra; pero es un axioma económico muy conocido que el hombre compra trabajo y bienes con aquella parte de su ingreso que ahorra, del mismo modo que lo hace con la que gasta.”

La palabra se refiere a la acumulación de riqueza como consecuencia de la actividad económica que desarrolla el productor.

Esto se puede explicar también diciendo que todo el ahorro de los individuos se
destinará inevitablemente a la inversión a través del sistema financiero, que capta el
ahorro de muchos y lo presta a inversores. De manera tal que el ahorro de algunos se
destinará nuevamente al circuito económico en la demanda de bienes de capital.

La Ley de Say es un pilar fundamental para la teoría clásica pues estaría garantizando el funcionamiento óptimo de los mercados y la imposibilidad de que se produzcan problemas de demanda siempre y cuando se deje funcionar libremente a los mercados.
El hecho de que se la plantee como ley pone en evidencia la importancia que reviste
para la teoría económica de la época. Tengamos en cuenta que David Ricardo fue un
férreo defensor de Say.

Thomas Malthus (1776-1834)

Malthus es muy citado habitualmente por su preocupación acerca del crecimiento
poblacional. Planteaba que mientras la población crecía en progresión geométrica, los
alimentos sólo lo hacían en progresión aritmética. Para él existían frenos positivos y
negativos al crecimiento poblacional: los primeros eran la restricción moral que limitaba
el coeficiente de natalidad y los segundos, el hambre y las guerras que aumentaban el
coeficiente de natalidad.

Pero lo que no es común leer sobre él es su crítica a la teoría clásica acerca de la
inexistencia de problemas de demanda. Para Malthus no siempre la oferta garantiza su propia demanda y la demanda que efectivamente se produce en los mercados (demanda
efectiva) es en ocasiones insuficiente para la oferta existente. Como cita John M. Keynes en su Teoría General, “Malthus se opuso con vehemencia a la doctrina de Ricardo de que era imposible una insuficiencia de la demanda efectiva, pero fue en vano ya que no pudo explicar claramente lo que era un llamado a la observación común de los hechos” y continúa luego “[…] Ricardo conquistó a Inglaterra de una manera tan cabal como la Santa Inquisición a España.”

Realmente la crítica de Malthus ponía en tela de juicio un postulado básico de la teoría clásica: que los mercados siempre se equilibran y que de esta manera asignan con eficiencia en la economía. Si en un mercado o en el conjunto de ellos la demanda fuera insuficiente, esto implicaría que la Ley de Say no es ley y que los mismos no asignan con total eficiencia. Pero en su polémica con Ricardo y con Say, Malthus fue derrotado y como dice Keynes, su teoría “se desvaneció de la literatura económica […] Sólo puede vivir furtivamente disfrazada, en las regiones del bajo mundo de Carlos Marx, Silvio Gessel y el mayor Douglas”


La Ciencia:
Se modificó durante el siglo XVII, creció el interés por la investigación, lo que originó grandes progresos por la fe y el valor explicativo y práctico de las ciencias, lo que posibilitó nuevos trabajos y descubrimientos. Por todo ello en el siglo XVIII nació una atmósfera de optimismo. Por esta razón la ciencia tuvo un puesto destacado en el "siglo de la luces", pues representaba un factor de progreso social, que permitía mejorar la calidad de vida de los hombres.

EL ABSOLUTISMO MONARQUICO
El proceso de fortalecimiento de las monarquías que se produjo en Europa a partir del siglo XV llegó al punto culminante de su evolución en el siglo XVII, con el auge del absolutismo real.
En la mayoría de los países de Europa occidental, los reyes intentaron practicar el absolutismo, pero fue Francia el modelo de las monarquías absolutas de esta época. El Estado francés estableció una supremacía política en el continente europeo desplazando a España de su papel protagónico.

En Inglaterra, en cambio, los intentos de los reyes por imponer el absolutismo fracasaron. Se desarrolló entonces una modalidad particular: la monarquía parlamentaria.
Absoluto significa sin control. El monarca no estaba limitado por ningun poder independiente (legislativo o judicial) y procedía según sus juicios. Se consideraba que la monarquía tenía un origen divino: el Rey, símbolo del orden y de la unidad, recibió sus atribuciones por la gracia de Dios. El monarca absoluto no toleraba la crítica ni la oposición, solo estaba sujeto a la Ley de Dios y a las costumbres del reino.

El ejercicio de la soberanía real implicaba:
· la iniciativa de las leyes. El príncipe hacía la ley y no estaba sometido a ella.
· La administración de la justicia. El Rey, como imagen de Dios, debía hacer reinar la justicia.
· La dirección de la economía y la percepción de impuestos de acuerdo con las necesidades del Estado, que el soberano considerara prioritarias
· La dirección del ejército y la libertad para declarar la guerra o la paz según su criterio.

EL MERCANTILISMO

En el siglo XVII llegó a un punto culminante la práctica económica conocida como mercantilismo. La idea fundamental del mercantilismo era que la riqueza de una nación se basaba en la abundancia de metales preciosos que atesorara el Estado. Se consideraba a la moneda como la sangre de la economía, porque permitía comprar y vender, pagar a los ejércitos y a los funcionarios, en suma, sostener la organización estatal.

Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII el Mercantilismo se aplicó en la mayoría de los países de Europa occidental.

El Mercantilismo fue una experiencia económica característica de la modernidad. Tuvo lugar gracias a la expansión del comercio (favorecido por los descubrimientos naúticos y geográficos), la formación de los grandes Estados modernos, el desarrollo de la banca, y las ideas individualistas del Renacimiento. Su práctica fomentó una gran competencia comercial entre los Estados: la pugna por obtener la mayor riqueza posible en metales preciosos llevó en numerosas ocaciones a la inciación de enfrentamientos militares.

EL SIGLO DE LAS LUCES
Al siglo XVIII se lo conoce como el Siglo de las Luces o de la Razón. En el 1700 se desarrolló y tomó consistencia una serie de ideas que habían surgido en los ultimos años de la centuria anterior y que dieron lugar a la Ilustración. Sus raíces pueden encontrarse en el humanismo de los siglos XV y XVI.

Desde la perspectiva socio económica el siglo XVIII vivió un crecimiento general que desembocó en la Revolución Industrial inglesa.

Desde fines del siglo XVII y sobre todo desde el siglo XVIII surge una nueva mentalidad que cuestiona las verdades absolutas, en un clima intelectual de inquietud y búsqueda. El prestigio social de la monarquía se pone en tela de juicio.
Entre los nuevos principios que conforman el nuevo pensamiento, la mentalidad del siglo XVIII podemos destacar:
la naturaleza, frente a los conceptos individualistas de la razón de cada uno, los filósofos buscan un elemento que todos acepten: la naturaleza. No existe más que lo natural. El estudio de la naturaleza adquiere creciente importancia.

El progreso. El adelanto en los conocimientos científicos y técnicos acentuó la creencia en un continuo progeso de la humanidad. El progreso se entendía como una manera de disfrutar más la vida en la tierra.

La razón. Se sostiene que el hombre por sí mismo puede llegar a la verdad, por esto la razón es más importante que los dogmas. Los pensadores desechan viejas creencias, emplean el razonamiento para distinguir lo veradero de lo falso
Bibliografía de referencia
Galbraith, John Kenneth, Historia de la Economía, Buenos Aires, Ariel Sociedad
Económica, 1991.
Keynes, John Maynard, Las Consecuencias Económicas de la Paz, 1920.
Keynes, John Maynard, Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 1936.
Marx, Carlos, El Capital, 1867.
Roll, Eric, Historia de las Doctrinas Económicas, México, Fondo de Cultura
Económica, 1974.
Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Economía, México, Mc Graw-Hill, 1993.
Smith, Adam, La Riqueza de las Naciones, 1776.

[1] En las Ciencias Sociales la única experimentación posible es con masas de seres humanos, por lo tanto, razones éticas nos inhiben de su práctica. Si se dejara a la ética de lado e igualmente se experimentara, las conclusiones a que se podría arribar no serían aplicables con certeza a otras sociedades o a otros períodos de tiempo

No hay comentarios:

Publicar un comentario